Nemonte Nenquimo se ha convertido en una de las voces indígenas más destacadas de Ecuador en la protección del Amazonas frente a su explotación económica. Nació en la comunidad de Nemonpare, parte del territorio de la comunidad Waoirani en el Amazonas. Cuando tenía 15 años fue llevada por un grupo de misioneros católicos a Quito, […]
Activista Maya kaqchikel guatemalteca, maestra y escritora; Aura Cumes investiga las relaciones de poder y otras formas de sistemas de dominación, donde la fusión del colonialismo y el patriarcado han provocado el racismo y el sexismo. Reivindica la necesidad de que sean los pueblos quienes generen sus propias formas de pensamiento y de lucha. Nacida […]
Cuando el gobierno australiano anunció planes de hacer un vertedero de desechos nucleares en el desierto, Eileen Kampakuta Brown se puso a trabajar. Junto a otras mujeres ancianas aborígenes, como Eileen Wani Wingfield, armaron un consejo y comenzaron a viajar por el país protestando e informando, para evitar así la contaminación de su gente y […]
El pueblo Arhuaco vive en las alturas, bien arriba en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. Se distingue de otros grupos originarios de la zona por sus ropas blancas y sus mochilas típicas usadas por hombres y mujeres. Han sufrido por décadas la violencia de grupos paramilitares en la zona, como de la […]
Activista medioambiental y líder indígena de la comunidad asháninka de la amazonia peruana, Ruth Buendía es mundialmente conocida por la defensa de su cultura y el medio ambiente. Dirigenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), el 2014 recibió el premio Goldman, galardón que se concede anualmente a defensores de la naturaleza y el […]
Tránsito Amaguaña, activista indígena ecuatoriana, fue una de las primeras referentes del feminismo en su país entre las décadas de 1920 y 1970, período en el que junto a Dolores Cacuango dirigió la primera huelga de trabajadores en Olmedo. Además, realizó activismo comunitario a través de organizaciones y marchas reclamando tierras, derechos laborales y educación. […]
Guatemala es un país con un sesenta por ciento de población indígena, pero son justamente los pueblos originarios los que son marginados, los más pobres e iletrados. Por segunda vez en la historia –después de la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú-, una mujer guatemalteca indígena ha decidido levantar la voz contra la discriminación, […]
Los rarámuri, una etnia indígena cuyo nombre significa «pies ligeros» o «corredores a pie», son famosos por recorrer hasta 270 kilómetros sin detenerse. Asentado entre caminos rocosos y pendientes pronunciadas, para este pueblo correr es una forma de vida y una tradición. El rarajipari, o carrera de bola, es un juego en que hombres y […]
Esta madre de cuatro hijos organizó al pueblo lenca, la mayor etnia indígena de Honduras con unos 400 mil habitantes, en su lucha contra la represa de Agua Zarca. Ambientalista y líder del grupo de derechos indígenas del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Cáceres tomó la cabeza de la batalla medioambiental […]
Depositaria y difusora de su idioma nativo, Cristina Calderón es la última hablante del dialecto yagán, pueblo originario de Chile que poblaba los canales y costas de Tierra del Fuego y el archipiélago de Cabo de Hornos. A un dos kilómetros de Puerto Williams, la localidad más austral del mundo, en Villa Ukika vive Cristina […]
Como parte de la etnia indígena maya-quiché, la guatemalteca Rigoberta Menchú creció en un entorno de pobreza e injusticia, al igual que otros pueblos indígenas de América. Rigoberta, tras pérdidas y dolores, se involucró en profundidad en la defensa de su pueblo, y se transformó en el símbolo de la lucha por los derechos indígenas […]