Con un surrealismo simbólico, un enfoque onírico y esculturas fuera de lo común, Remedios Varo irrumpió en el arte del siglo XX. Nació en Anglés, España. A los 15 años entró a estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, donde tuvo a importantes artistas como profesores. Tras sus estudios se instaló en París junto a su primera pareja y pintor, Gerardo Lazarregeside. Luego se mudaron a Barcelona, donde conoció al pintor Esteve Francés, quien le introdujo en la vanguardia y comenzó a interesarse por el surrealismo.
Sus obras son conocidas por tener un simbolismo muy personal. En sus cuadros es común ver a seres practicando artes mágicas o escenas del mundo de los sueños. Su trabajo fue disruptivo, se dedicó a plasmar el subconsciente onírico. Una vez sumergida en el surrealismo, se unió a un grupo catalán llamado “Logicofobista”, de fuerte influencia surrealista francesa, que buscaba representar el estado mental del alma interna a través de la pintura. Entre sus obras más conocidas están: Insomnio (1942), Fuentes del Orinoco (1959) y Mujer saliendo del psicoanalista (1960).
Cuando comenzó la guerra civil española (1936-1939) se exilió en París con su segunda pareja, el poeta Benjamín Péret. Pero estallada la Segunda Guerra Mundial, la capital francesa fue invadida por los nazis y huyeron a México, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera. Además de la pintura, colaboró con empresas publicitarias para las que realizaba ilustraciones. También fue una peculiar escultora: sus creaciones las hacía con materiales orgánicos como, huesos, espinas de pescado, alambres y cuerdas.
Participó en exposiciones de arte en Nueva York, París, Barcelona y Ciudad de México. A sus 54 años, en el mejor momento de su carrera, un paro cardiaco terminó con su vida. Sin embargo, su legado trascendió y tuvo reconocimientos póstumos, la escritora cubana Zoé Valdés, escribió un libro sobre su vida titulado “La cazadora de astros”; Barcelona bautizó un parque con su nombre, “Jardines Remedios Varo” y la Universidad de esa misma ciudad dio un seminario en honor a su obra y estancia en París.