• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2023
Sitio por NYLON

Oprah Winfrey (1954)

Empresarias

Uno de los momentos más emblemáticos de la última entrega de los Globos de Oro, ovacionado por los asistentes, fue el discurso dado por Oprah Winfrey, una de las personas más importantes del mundo del espectáculo de Estados Unidos, y un emblema de superación.

Winfrey es la primera mujer afroamericana que ha sido galardonada con el premio a la trayectoria Cecil B. DeMille Award, en honor al famoso productor homónimo, por los múltiples logros en su carrera. Sus palabras de agradecimiento se transformaron en un llamado y reconocimiento a las víctimas de abuso y acoso sexual por parte de los poderosos, enunciando el caso de Recy Taylor, una mujer afroamericana violada por un grupo de hombres, que nunca recibió atención por parte de la justicia, quedando sin culpables. En honor a ella, Oprah Winfrey realizó un discurso poderoso avalando la campaña #metoo en honor de todas aquellas que han sido víctimas, una realidad que resuena en su propia infancia.

Nació en Mississippi en 1954, en plena pobreza de campo. De madre soltera, Oprah sufrió abuso sexual y fue violada en su infancia y adolescencia por familiares y amigos de la familia. Estando en un centro de detención quedó embarazada a los 14 años, para luego tener un parto prematuro donde el recién nacido murió. Se fue a vivir con su padre, Vernon Winfrey, para quien la educación era una prioridad por lo que hizo que cada semana Oprah tuviera que leer un libro y escribir un informe sobre él.

Cuando tenía 17 años, Oprah ganó un concurso de belleza “Miss Prevención de Incendios” que atrajo la atención de una radio local WVOL, quien le ofreció un empleo para narrar las noticias. Ese fue el comienzo de una carrera en medios que hizo que en 1983 se mudara a Chicago para levantar un programa matutino local que duraba media hora, con el peor rating de esa ciudad. El carisma de Oprah fue tal, que desplazó en semanas al matinal más exitoso, Donahue, y luego expandió en 1986 sus dotes de conversadora y animadora al ya emblemático The Oprah Winfrey Show, que se transmitía a nivel nacional. Además incursionó en el cine en la película de Steven Spielberg, “El color púrpura” en 1985, por la cual fue nominada a un premio Oscar por actriz secundaria, y que luego produjo como musical de Broadway. Luego vinieron películas y series de televisión, actuadas y/o producidas por ella durante los 90 y 2000.

La empatía de Oprah en The Oprah Winfrey Show, su curiosidad y humanidad, crearon en su programa entrevistas en profundidad donde celebridades, músicos, políticos y especialistas sobre temas contingentes se sentaban con total disposición a conversar con la animadora. A su haber tiene la entrevista más vista de la historia norteamericana, con 90 millones de personas, cuando conversó con Michael Jackson en 1993, donde el cantante, quien no había dado entrevistas en 14 años, se sinceró con la animadora.

Hasta mayo del 2015, Oprah fue la reina de la televisión diurna, recibiendo 47 Daytimme Emmy Awards. Durante los noventa y 2000 creó y expandió un imperio de la comunicación y entretenimiento, con OWN (Oprah Winfrey Network) que creó una revista “O, The Oprah Magazine” en 2000 y que sigue en circulación; online, oprah.com con 70 millones de visitas mensuales; y radio con Oprah Radio.

Su fortuna la hace la mujer afroamericana más rica de Estados Unidos, dinero que amasó al convertir su compañía en la productora de su programa, (y ella como productora elecutiva), y luego con su imperio mediático, del cual ha donado US$ 400 millones a programas educacionales y levantado mediante su caridad Oprah´s Angel Network, más de US$ 80 millones.

Etiquetas: afroamericana, animadora, contemporánea, derechos de la mujer, EEUU, empresaria, estadounidense, feminista, presentadora

Relacionadas

Activistas
Ana Cristina González (1968)
Artistas
Jenny Saville (1970)
Artistas
Marie Severin (1929-2018)
Científicas
María Codoceo (1909-1998)
Intelectuales
Mary Wollstonecraft (1759-1797)
Intelectuales
Isabelle Eberhardt (1877-1904)
Artistas
María Elena Gertner (1927-2013)
Anterior
Científicas
Ilya Espino de Marotta (1962)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (341)
  • Artistas (364)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (270)
  • Deportistas (126)
  • Empresarias (71)
  • Intelectuales (286)
  • Políticas (105)
  • Sin categoría (6)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Suzanne Lenglen (1899 – 1938)
  • María Luisa Sepúlveda (1883-1958)
  • Josina Z Machel (1976)  
  • Margarete Schütte-Lihotzky (1897 – 2000)
  • Aída Parada Hernández (1903 – 1983) 
  • Wendy Caishpal (1990)
  • Lily Renée (1921-2022)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos
Categorías Blog
  • Noticias (180)
  • Opinión (256)
  • Científicas (169)
  • Deportistas (84)
  • Empresarias (46)
  • Intelectuales (179)
  • Políticas (72)
Follow on Instagram