Cofundadora y teórica del feminismo materialista francófono, la antropóloga y socióloga Nicole-Claude Mathieu analizó los mecanismos de opresión de las mujeres, reflexionó sobre la categorización social de los sexos desde una mirada antinaturalista y cuestionó la división de la humanidad según criterios coloniales. Sus escritos han sido traducidos a siete lenguas.
Para protegerla de la Segunda Guerra Mundial y por temor a que se contagiara tuberculosis como su madre, la enviaron a vivir con su abuela paterna -quien había trabajado como obrera desde los 13 años- a un pequeño campesinado proletario al este de Francia. Asistió a un colegio laico para niñas. Entre 1956 y 1962 compaginó estudios de literatura francesa, sociología y etnología.
Hizo una pasantía con las autoridades francesas en el país República Centroafricana. Colaboró en investigaciones sobre sociología urbana, sociología de la mujer y sociología del racismo dentro del Groupe d’ethnologie sociale. Editó la revista de UNICEF Les Carnets de l’enfance y la revista antropológica L’Homme. Se desempeñó en el Centre D’Etudes Sociologiques de París y luego se integró al Laboratoire d’anthropologie sociale.
En 1977, cocreó la revista feminista Questions féministes. Estuvo a cargo de la dirección de diplomas de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS). En 1985, redactó una síntesis sobre mujeres y antropología feminista para la UNESCO. Escribió «Cuando ceder no es consentir. Determinantes materiales y psíquicos de la conciencia dominada de las mujeres» y «La anatomía política: categorizaciones e ideologías del sexo».
En los años 2000, publicó artículos teóricos de síntesis y textos para diccionarios especializados. En colaboración con la antropóloga Martine Gestin, redactó «Una casa sin hija es una casa muerta. La persona y el género en las sociedades matrilineales y/o uxorilocales». Los textos de Nicole son considerados esenciales para la enseñanza de la sociología y la antropología de los sexos.