• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas ©
Sitio por NYLON

Mu Sochua (1955)

Activistas

Activista camboyana por los derechos humanos, las libertades de las mujeres y el fin de la corrupción; Mu Sochua fundó una ONG, fue representante en el parlamento, nombrada ministra de Asuntos de la Mujer y los Veteranos y formó un partido político.

Hija de camboyanos de ascendencia china, estudió en el Liceo Francés en Nom Pen hasta que la guerra de Vietnam se propagó por el territorio. Sus padres decidieron enviar a sus cuatro hijos al extranjero y ella llegó a París en 1972.

Luego se mudó a San Francisco, Estados Unidos, para juntarse con un hermano. Cuando los Jemeres Rojos ocuparon Camboya en 1975, sus padres desaparecieron y ella decidió quedarse en USA. Se licenció como psicóloga en la Universidad de San Francisco e hizo un máster en Trabajo Social en la Universidad de California.

Tras 17 años de exilio regresó a su nación. Trabajó en derechos humanos, fundó Khemara -la primera ONG para mujeres y niños- y se unió a Funcinpec, partido de ideología monarquista. Ganó un escaño en la Asamblea Nacional y la nombraron primera ministra de Asuntos de la Mujer y los Veteranos. Fue la primera mujer en obtener el cargo y se convirtió en una de las dos únicas representantes femeninas del gabinete.

Luchó por los derechos de la mujer y la justicia de género, negoció para reducir la trata de personas y ayudó a crear y transmitir la prevención de la violencia doméstica. Debido a la corrupción renunció al ministerio y el mismo día se cambió al partido opositor al gobierno, Sam Rainsy.

Recibió un Premio al Liderazgo de Vital Voices, organización co-fundada por Hillary Clinton, y la nominaron al Premio Nobel de la Paz en 2005. Tres años después fue agredida verbalmente por el primer ministro de su país, Hun Sen. Lo denunció por difamación, él la contrademandó y la cámara votó por anular la inmunidad parlamentaria de ella.

Formó el Partido de Rescate Nacional de Camboya (CNRP) y se convirtió en su vicepresidenta. En 2017 el primer ministro lo ilegalizó, amenazó a sus líderes y apresó a algunos. Luego de estar una semana en la cárcel se autoexilió en Francia.

Etiquetas: Activismo, activista, camboya, Camboyana, derechos de la mujer, derechos humanos, política

Relacionadas

Intelectuales
Camila Henríquez Ureña (1894 – 1973)
Intelectuales
Simone Weil (1909 – 1943)
Empresarias
Mary Quant (1934)
Activistas
Nice Nailantei (1991)
Artistas
Violeta Parra (1917-1967)
Intelectuales
Linda Nochlin (1931 – 2017)
Empresarias
Meredith Kopit (1971)
Anterior
Activistas
María Ignacia Pattillo (1983)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (424)
  • Artistas (423)
  • Aventureras (7)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (299)
  • Deportistas (144)
  • Empresarias (82)
  • Intelectuales (327)
  • Políticas (113)
  • Sin categoría (10)
  • Tecnología (2)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Sally Rooney (1991)
  • Marguerite Perey (1909 – 1975)
  • Irene Vallejo Moreu (1979)
  • Jasmin Karina Paris (1983)
  • Edita Rojas
  • Blanca Rengifo Pérez (1923-1988)
  • Ester Sabino (1960)
Instagram
Seguir en Instagram
Archivos
Categorías Blog
  • Noticias (180)
  • Opinión (256)
  • Científicas (169)
  • Deportistas (84)
  • Empresarias (46)
  • Intelectuales (179)
  • Políticas (72)