Fue una ilustradora que creó un gran legado visual en el imaginario editorial infantil en la década de los ochenta y noventa en Chile. A los 10 años se enfermó de polio, y dejó a Marta Carrasco sin caminar y durante un año postrada en una cama, donde comenzó a desarrollar su habilidad para dibujar y escribir sobre su alrededor.
En 1959 entró a estudiar Bellas Artes en la Universidad de Chile, donde se especializó en dibujo y óleo. Tras separarse del pintor Adolfo Couve, a finales de los setenta, Marta se especializó en la ilustración editorial, luego de ser contactada por Vittorrio Di Girólamo para que colaborara con la editorial Zigzag, donde comenzó una sección de manualidades dirigidas a niños en la revista Eva. Así comenzó a trabajar en distintas editoriales, como Quimantú y en la editorial Universitaria, donde reeditó los dibujos de Yolanda Huneeus para renovar la imagen de “Papelucho”, el famoso niño y sus aventuras, a la vez que colabora con su creadora, Marcela Paz en “El soldadito rojo”, “Los pecosos” y “Perico Trepa por Chile” coescrito con Alicia Morel en 1978.
Parte de su trabajo a finales de los setenta y principios de los ochenta fue exhibido en la Muestra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia en Italia en 1984, el mismo año que ganó el premio Apeles Mestres.
Marta también comenzó a ilustrar textos escolares para el Ministerio de Educación y en los noventa creó las marionetas para la serie infantil “Tata Colores”, dirigida por Vivienne Barry y emitida por Televisión Nacional de Chile, donde en 16 capítulos de un minuto se invitaba a los niños a dormir antes del noticiario de las 9 pm.
Como autora escribió e ilustró libros donde abordó la niñez desde las relaciones humanas, la diversidad y la relación con el otro, con dibujos caracterizados por su línea fina y acuarelas de colores suaves donde destacan “Juan Peña”, “El club de los diferentes” y “La otra orilla”, libro que fue publicado de forma póstuma.
Su legado como artista, con un archivo de más de 5 mil piezas fue rescatado en la exposición itinerante “El arte de ilustrar” de 2018.
Créditos fotos: Canallector.com, Ediciones Ekaré