• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

María Elena Gertner (1927-2013)

Artistas

Fue una multifacética escritora y actriz chilena que formó parte de la Generación Literaria de 1950, junto con otros autores como Elisa Serrana, Enrique Lafourcade y José Donoso. Su escritura desenfadada, los conflictos emocionales y las experiencias sexuales de sus protagonistas la vinculan a un primer feminismo literario en nuestro país.

Gertner nació en Iquique, y según ella contó después, a los 9 años ya escribía cuentos y a los 12, sus primeras novelas. Ingresó a la escuela de Teatro Experimental de la Universidad de Chile y mientras estudiaba siguió escribiendo.

Publicó su primer y único libro de poesía; Homenaje al miedo, en 1950, cuando tenía 22 años. A esa edad viajó a París, donde conoció a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus, personajes que influyeron en su existencialismo. Al tiempo estrenó sus primeras piezas teatrales La mujer que trajo la lluvia (1951) y La rosa perdida (1952), en el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, donde también fue profesora.

Incursionó en la literatura con la publicación de la novela Islas en la ciudad (1958), Después del desierto (1962), y Páramo salvaje (1963), pero su consolidación fue La mujer de sal (1964). La producción como cuentista de María Elena Gertner fue incluida por Enrique Lafourcade en Antología del nuevo cuento chileno (1954) y Cuentos de la generación del 50 (1959). Además trabajó en la revista Adán: la revista del hombre latinoamericano, creada por Mercedes Valdivieso, realizando entrevistas.

Gertner incursionó en el género del musical en los años setenta y, en la década siguiente, volvió al teatro y escribió varios guiones para teleseries de Televisión Nacional de Chile. Una de las más controvertidas fue La dama del balcón (1986), donde incluyó personajes nazis y se aludió al III Reich. Por esto, la telenovela sufrió la censura durante la dictadura militar. Desde inicio de los años noventa la escritora se instaló a vivir en Isla Negra, dedicada a la traducción y a su grupo de teatro “Alta Marea”. En 2005 recibió la Orden al Mérito Pablo Neruda por una vida dedicada al arte y la cultura.

Etiquetas: actriz, Chile, escritora, feminista, guionista, histórica, latinoamericana, mujeres bacanas chilenas

Relacionadas

Artistas
Gillian Anderson (1968)
Científicas
Emma Yang (2004)
Activistas
Elizabeth Odio Benito (1939)
Intelectuales
Wisława Szymborska (1923-2012)
Activistas
Julieta Kirkwood (1936-1985)
Activistas
Manal Al Sharif (1979)
Artistas
Beatrix Potter (1866-1943)
Anterior
Empresarias
Oprah Winfrey (1954)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (335)
  • Artistas (357)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (269)
  • Deportistas (124)
  • Empresarias (70)
  • Intelectuales (284)
  • Políticas (103)
  • Sin categoría (4)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Beatriz González (1932)
  • Marina Latorre (1925)
  • Elis Regina (1945 – 1982)
  • Estefanía Montiel
  • Gabriela Brimmer (1947-2000)
  • Paula Huerque
  • Francisca Elgueta (1989)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos