En 2013 la informática Ida Holz se convirtió en la primera latinoamericana en entrar al Salón de la Fama de la Internet Society. Su rol en la expansión de Internet por la región comenzó a principio de los 90, cuando formó parte de un grupo de pioneros de la computación, cuyo trabajo dio como resultado el desarrollo de las primeras redes informáticas en América Latina
Proveniente de una familia judía de origen polaco, Holz nació en 1935 en Montevideo, Uruguay. Al cumplir 18 se mudó a Israel donde vivió durante cuatro años. Ahí formó parte del ejército y trabajó como voluntaria en un kibutz. A su regreso, comenzó estudios para docente de matemáticas; hasta que su profesor de lógica -dadas sus aptitudes- le sugirió que probara con un curso de computación que ofrecía la Universidad de la República.
A principios de 1970 Ida formaba parte de las primeras generaciones de estudiantes de computación uruguayos. No obstante, la dictadura la llevó a exiliarse con su esposo en México, donde trabajó en la Dirección General de Política Económica y Social. Más tarde pasó a ocupar un puesto en el Instituto Nacional de Estadísticas, labor que conservó hasta que retornó a su país.
En 1986 se convirtió en directora del Servicio Central de Informática de la Universidad de la República (SeCIU), puesto donde desarrolló su carrera y lideró el crecimiento y evolución de Internet en Uruguay. Ida llevó a cabo en su país la primera conexión estable de correo electrónico en 1993.
Holz también impulsó el Plan Ceibal, proyecto socioeducativo creado en 2007, que declara la importancia del uso de los computadores portátiles para los niños en edad escolar y para los docentes de la escuela pública. Luego, entre 2012 y 2014, fue Presidenta del Comité Directivo de RedCLARA, la red de Internet avanzada establecida para la interconexión de América Latina.
Ida Holz fue la ingeniera que hizo posible nuestros vínculos con otros lugares del mundo. Hoy su sueño sigue siendo el mismo: continuar el desarrollo de la web en Uruguay, ahora con una red de uso exclusivo para la investigación.