Fresia Escobar Morales fue una profesora de castellano y política chilena que se convirtió en la primera mujer en ejercer cargos de elección popular del país, como alcaldesa de la comuna de La Granja.
En 1914 se graduó como profesora de la Universidad de Chile. Defensora de la educación cívica y el activismo político, fue una pionera al militar en el Partido Radical, espacio de participación de la esfera pública que estaba reducido sólo a los hombres. Desde ahí luchó por el voto femenino, siendo fundadora y directora del Consejo Nacional de Mujeres de Chile en 1919.
El organismo buscaba alcanzar los primeros derechos civiles y políticos para las mujeres, tales como el sufragio, el divorcio, el control de la natalidad y el acceso al mercado laboral. Su rol fue vital para establecer la Ley Maza, decreto que modificó el Código Civil, habilitando a las mujeres para actuar como testigos y que, estando casadas, les permitía ser administradoras de los frutos de sus trabajos. Paralelamente, Fresia también ejerció como inspectora del Liceo N°5 de niñas, mismo recinto que la formó.
Al llegar a la comuna de La Granja, comenzó a trabajar en centros educacionales del sector y participó en la Cruz Roja. Para las elecciones a alcaldes de 1947, el Centro Radical Femenino de Santiago impulsó su candidatura como jefa comunal, saliendo victoriosa y convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un cargo de elección popular del país.
Sin embargo, Fresia no lograría completar su cargo. En 1949 la alcaldesa dejó su vivienda en La Granja tras las amenazas de su marido. Pero este llegó hasta la municipalidad y la mató con tres disparos, para después suicidarse.