Doctora en Inmunología, investigadora y académica brasileña, Ester Sabino lideró el grupo científico que logró la secuenciación genética del Covid-19 en su país. Miembro titular de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP) e investigadora del Laboratorio de Parasitología Médica, su trabajo se ha centrado en temas de salud pública. Ha participado en la investigación del VIH, la enfermedad de Chagas, los arbovirus y la anemia falciforme.
Se licenció en Medicina de 1984 y diez años después defendió su doctorado en Inmunología. Trabajó con la secuenciación genómica del virus VIH, de enfermedades de transmisión sanguínea y con estudios sobre enfermedades tropicales. La eligieron profesora de la Facultad de Medicina e investigadora del Instituto de Medicina Tropical y del Laboratorio de Parasitología Médica de la USP.
Directora del Instituto de Medicina Tropical, con su equipo secuenció el virus Zika. Después coformó el Centro de Genómica y Epidemiología de Arbovirus (Cadde) con Nuno Faria, un profesor de Epidemiología Genómica de Virus del Imperial College de Londres.
A inicios del 2020, 48 horas después de la confirmación del primer caso en Brasil, el equipo de investigadores que lideraba -compuesto mayoritariamente por mujeres-, en conjunto con el Instituto Adolfo Lutz, anunció la secuenciación genética del nuevo coronavirus. Luego publicaron tres estudios sobre la trayectoria del Covid en Brasil, la aparición de la variante P.1 en Manaos y su mayor transmisibilidad.
Con más de 30 años dedicada a la investigación científica, en 2021 se creó en su honor el «Premio Ester Sabino a Mujeres Científicas del Estado de São Paulo» para reconocer la contribución de mujeres científicas al desarrollo científico, tecnológico y económico del Estado de São Paulo. Al año siguiente, asumió como miembro titular de la ABC, una entidad que divulga y promueve la producción científica en Brasil desde 1916.