• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2020
Sitio por NYLON

Natalia Valdebenito (1979)

Artistas

“Algunas mujeres rechazan el feminismo por el miedo a dejar de gustarles a los hombres”.
Este año se subió al escenario del Festival de Viña y dejó a todos con la boca abierta: no sólo demostró que hay chistes más allá del de la suegra pesada, sino que también lanzó su defensa al género y en contra de la violencia. Ahora viene llegando de una gira internacional, acaba de ser perfilada en el diario El País de España y la próxima semana presentará en el Teatro Caupolicán su obra Gritona. Una bacana que discute en esta entrevista de mujeres, hombres y de reírse de ambos.

¿Qué mujeres creciste  admirando?
Desde muy chica tenía presente el rollo del poder en una casa, me daba cuenta que los hombres lo pasaban demasiado mejor que las mujeres. Mis primeras ídolas fueron las mamás de mis compañeras que eran mil veces más evolucionadas que mi vieja y que le dieron herramientas. La tía Pilar, mamá de mi mejor amiga desde los 7 años, fue la que más nos pasó libros y nos contó historias. Y una tía mía que fue la que me compró todo el cuento: “la Natalia es sensible, ojo, le gusta leer, le gusta escribir”. Fue la primera que percibió que si íbamos a la feria artesanal yo elegía el pergamino con la frase de John Lennon y no los aros, ponte tú. Esas tías hicieron de mi mamá una mujer más segura. Yo no quería una mejor mamá, mi mamá para mí es bacán, pero estas otras mujeres la ayudaron a pasarlo mejor, a permitirse el placer. Eso me hizo admirarlas a ellas.

Hay comediantes que defienden que uno se puede burlar de todo, que todo es risible.  ¿Qué piensas de eso, dónde pones tú el límite?
Yo creo que uno verdaderamente se puede reír de todo. El ser humano es más frío y más cruel en su pensamiento rápido inmediato  y uno lo frena por el sentido común. Pero de verdad a mí no me hacen reír los homosexuales ni los defectos físicos. Yo no podría hacer un chiste de “maricones”, jamás, no se me ocurriría ni hablar así. Tiene que ver con quién es uno. El límite es tu personalidad, tu historia, las cosas que te importan.

¿Hay algún margen de chiste “machista” que te pueda causar gracia? ¿Hay un rango para reírnos de cómo somos las mujeres? Por ejemplo: “Las mujeres son como Google, les estás empezando a decir algo y te terminan la oración…”
Jajaja ese está bueno. Obvio que nos podemos reír de las características nuestras, si uno es mina, cuica, hija, flaite, siempre vamos a tener etiquetas. También hay que soltar un poco. Nuestra sobre reacción frente a ciertas cosas sólo impulsa el actuar de los simios. Por ejemplo, creo que hay que tener cuidado con sobre reaccionar frente a la publicidad porque probablemente están esperando que lo hagamos para hacer crecer ese producto. Como Wom. Obvio que me parece una mierda, pero ni siquiera me da para discutirlo. Esa publicidad está hecha para molestar, entonces hasta dónde sé que esto va a perjudicar o agrandar lo que queremos.

¿Y qué queremos?
Yo creo que queremos que básicamente se elimine ese pensamiento de estatus entre un hombre y una mujer. Crecimos así, el hijo hombre era el premio de la familia. Todos lo sabemos.

¿Pero queremos que a las mujeres nos traten mejor o que nos traten igual?
Voy por la igualdad. Chistes para todos lados, ojalá sea así. Pero escritos desde todas las partes. Yo prefiero que me traten igual, básicamente por que si uno trata como un igual al otro probablemente le haga menos daño y no caiga en chistes desafortunados.

¿Esa noción del feminismo como mujeres que están eternamente enfurecidas con los hombres no te representa para nada?
Nooo, en absoluto. Tengo un padre maravilloso, un abuelo increíble, un hermano respetuoso y un pololo la raja. Imposible que yo pudiera estar enojada con los hombres. No va por ahí.

¿Te ríes también de los hombres, ridiculizándolos en cuanto hombres?
No. A mí lo único que realmente me molesta de los hombres es que todavía no han entendido el lugar que han ocupado en el planeta. Estuvieron tan ocupados en sus ventajas que nunca se dieron cuenta de cómo funcionaba esto. Me importa una raja si el hueon baja la tapa del baño. Sí me importa que cuando yo venga con un éxito a la mesa el tipo lo valore porque significa que yo probablemente trabajé para obtener ese logro.

¿En ese sentido los hombres tendrían que asumir una especie de deuda histórica con nosotras?
No, pero abrir la mente un poquiiito. Yo lo único que cobro es la poca conciencia de la realidad del mundo en relación a la diferencia de género. Como no tienen conciencia de eso perciben que el feminismo es violento.

A ti te toca enfrentar harto bullying virtual y muchas veces incluso te das el trabajo de responderle a tus trolls… ¿Por qué para algunos eres feminazi?
Que la mujer disfrute yo creo que les molesta. Ver a su mujer sentada al lado en la cama riéndose conmigo. Yo no me imagino a la cabra del happy hour cuando hago comedia, me imagino a la señora que me está escuchando, me imagino al niño, al joven, a tu mamá, a la tía del aseo. A todos. Con las redes sociales algo que me ayuda, es que siento que todos pueden decir lo que quieran. Si tú opinas que no estás de acuerdo conmigo, todo bien. Viva la libertad de expresión. Lo que hago es silenciar a algunos para que no me molesten o saturen.

No te has obsesionado con eso…
No, pero es un proceso igual. Alex Anwandter una vez me dijo que esto es como recibir cachetadas que no estás esperando, de la nada. Y muchas veces ocurre que la persona sólo necesita que tú le expliques lo que estás diciendo, hay gente que tiene ganas sólo de discutir, a una niña le tuve que decir: “Huacha, estamos de acuerdo y no te estás dando cuenta”. No me tortura que alguien piense distinto a mí, creo es el ejercicio básico para que esta cuestión funcione. Si todos opinaran como yo, yo no existo. Me muero de la lata.

¿Cuáles crees que son las batallas importantes que todavía tiene que dar el feminismo?
Uy, yo creo que el tema de los sueldos sí que les va a doler cuando llegue. Estoy segura que frente a un show mío la gente le pone dudas al presupuesto, pero no a un show de Kramer o Yerko, por ejemplo.

¿De verdad sientes esas consideraciones respecto de tu trabajo, aún con lo bien que te ha ido?
Absolutamente, tienes que volver a demostrarlo una y otra vez. Y una vez que termina la función viene el fellatio jajaja.

¿Qué opinas del uso de la sensualidad femenina? ¿Podemos querer ser sexies o eso nos hace ser objetos?
Me encantaría que las mujeres pudieran ser sexy de manera tranquila. Yo no tengo esa afición por ser sexy pero no tengo rollo tampoco. Lo único que me molesta es que sean sexies por el eterno reconocimiento masculino, por ese ánimo de complacer. Algunas mujeres rechazan el feminismo por el miedo a dejar de gustarles a los hombres, algo que me parece triste y nefasto.

¿Qué tipo de conductas machistas observas en las mujeres?
Eso se nota ene cuando las personas están criando, puedo ver que se siguen manteniendo ideas como que los niños se pueden ensuciar pero las niñitas no… “Pucha, hay una sola niña mejor que no compita en la carrera de sacos y sea la encargada de dar los premios”. Y creo también que la mujer comete el machismo más grande cuando se valida porque está con cierta persona, porque tiene pareja, o porque ya no está sola. Yo no soy criticona, cada uno sabe cómo se relaciona con el resto y hay un mundo detrás de cada persona, pero siento que la validación por tener un hombre al lado es partir por el machismo.  No puedes ser más bacán sólo porque tienes un huacho al lado.

Texto y Fotos: Sofía García-Huidobro

Etiquetas: Chile, Comediante, contemporánea, entrevistabacana, feminista, latinoamericana, locutora, mujeres bacanas chilenas

Relacionadas

Científicas
Katherine Johnson (1918-2020)
Artistas
Cecilia Vicuña  (1948)
Artistas
Jenji Kohan (1969)
Activistas
Emma Goldman (1869-1940)
Activistas
Juana Azurduy (1780-1862)
Artistas
Marie Severin (1929-2018)
Activistas
Charli Howard (1991) – Clementine Desseaux (1988)
Anterior
Activistas
Susana Chávez (1974-2011)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (213)
  • Artistas (277)
  • Científicas (196)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (206)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Amanda Gorman (1998)
  • Özlem Türeci (1967)
  • Azucena Villaflor (1924 – 1977)
  • Irene del Real
  • Petra Sutter (1963-)
  • Janaki Ammal (1897-1984)
  • Tatyana McFadden (1989)
Instagram

mujeresbacanas

Como todos los años, creemos es importante desca Como todos los años, creemos es importante descansar para todas las bacanas. El equipo se tomará tres semanas, en las que podrán revisar parte de nuestro #archivobacanas. Volvemos el 15 de febrero, con una bacana al día, todos los días. ¡A cuidarse! 
Lilian Westcott Hale (1880-1963), Woman Resting, (c.1920s), Oil on canvas.
La premiada chef del restaurante Ambrosía, Caroli La premiada chef del restaurante Ambrosía, Carolina Bazán, se ha transformado en una de las referentes de la cocina chilena de autor y también ha abierto un camino a la visibilidad lésbica y las familias homoparentales. #citasmujeresbacanas #mujeresbacanaschilenas
Amanda Gorman, joven poeta estadounidense de 22 an Amanda Gorman, joven poeta estadounidense de 22 años, deslumbró en la ceremonia de toma de posesión del Presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris.
Sus palabras y la fuerza de su declamación la convirtieron inmediatamente en tendencia mundial. Luego se supo que fue la primera dama Jill Biden quien la recomendó para participar de la instancia y que cuando se enteró de la noticia la poeta “saltó, lloró y gritó” de alegría. En The Hill We Climb (“La colina que subimos”), el texto que recitó el miércoles, habló de la importancia de reconstruir un democracia fracturada por la era Trump: “Hemos aprendido que la tranquilidad no siempre es paz / Que las normas y nociones de lo que es justo no siempre es justicia”.
Nació en el barrio Watt, un vecindario multicultural de Los Ángeles, California, y estudió Sociología en la Universidad de Harvard. Ha contado que cuando era niña tenía una dificultad para emitir algunos sonidos correctamente, igual que el actual mandatario. Gorman fue galardonada en 2017, cuando tenía 19 años, con el primer premio National Youth Poet, entregado por la organización Urban World.
También fue reconocida por su labor  en su comunidad, donde da clases de escritura creativa para jóvenes como ella. Al comenzar sus cursos ha contado que le formula dos preguntas a sus alumnos: “¿Quién te ha llevado sobre sus hombros? ¿Qué es lo que te mueve?”. Luego, recita su mantra: “Soy hija de escritores negros / Que descendieron de luchadores por la libertad / Que rompieron sus cadenas y cambiaron al mundo”. Su poesía aborda problemas sociales: el cambio climático, la desigualdad y la discriminación.
En 2015 publicó su primer libro, autoeditado y titulado The One for Whom Food Is Not Enough, y este año publicará Change Sings, un libro ilustrado que pretende recordarle a los niños el poder que tienen para transformar el mundo. El lanzamiento está programado para septiembre pero luego de su performance de esta semana, ya está disponible su preventa. #amandagorman #mujeresbacanas
La inmunóloga alemana Özlem Türeci es la co-fun La inmunóloga alemana Özlem Türeci es la co-fundadora, junto a su marido Ugur Sahin, de la empresa BioNTech; creada en 2008, se especializa en investigación de tratamientos para el cáncer. En 2020 crearon una vacuna para el Covid-19, en alianza con Pfizer, que es la primera en comenzar el combate mundial contra la enfermedad, con más de un 90 por ciento de efectividad.
Özlem Türeci nació  en la ciudad de Lastrup, Alemania; su padre, un inmigrante turco, era el doctor de la localidad. Türeci creció viéndolo trabajar y de adulta decidió seguir también el camino de la medicina. Estudió y se doctoró en Saarland, y luego se convirtió en referente del tratamiento inmunológico contra el cáncer.
En 2002, cuando terminaba de estudiar, conoció a Ugur Sahin, quien ya trabajaba como médico en el Hospital de la Universidad de Saarland; el día que se casaron volvieron los dos al laboratorio después de la ceremonia.
Türeci y Sahin, quienes tienen una hija, fundaron la empresa farmacéutica Ganymed, la que desarrolló tratamientos de inmunología para el cáncer de esófago y gástrico. Era Türeci la directora de la empresa entre 2008 y 2016, cuando la vendieron por $1.4 mil millones de dólares.
Convertidos en multimillonarios, Türeci y Sahin siguieron con su vida dedicada a la ciencia -además de vivir en el mismo departamento en Alemania, e irse al trabajo en bicicleta-. Crearon en 2008 BioNTech, de la que Sahin es el CEO y Türeci la Jefa de Medicina. La empresa se especializa en la creación de tratamientos contra el cáncer que en vez de hacer quimioterapias, crea tratamientos específicos para cada tumor y persona, usando su propio sistema inmune.
En 2020, al ver que la enfermedad nacida en Wuhan llamada Covid-19 podía expandirse, Sahin comenzó a trabajar con su equipo en una vacuna, usando la tecnología de BioNTech. Para proyectarse con vacunas para el mundo, se aliaron con la gigante farmacéutica Pfizer.
Así nació la vacuna que con gran efectividad ya está siendo administrada, a solo un año del inicio de la pandemia.
Türeci y Sahin se han convertido en héroes de la era Covid-19; podrían no sólo ganar un Nobel de Medicina, sino que de la Paz. #ÖzlemTüreci
La argentina Azucena Villaflor impulsó la asociac La argentina Azucena Villaflor impulsó la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, con el fin de protestar por la desaparición de sus familiares durante la dictadura militar de Videla.
Nació cuando su madre tenía 15 años. La crió su tía paterna, Magdalena, y el esposo de ésta, Alfonso. Pese a que quería seguir estudiando, al terminar la secundaria tuvo que comenzar a trabajar. Primero como obrera en una fábrica de vidrio y luego como telefonista en Siam. Vivió el surgimiento, apogeo y desarrollo del peronismo. En la empresa conoció al líder sindical Pedro De Vincenti, con quien se casó y tuvo cuatro hijos. El segundo de ellos, Néstor, estudiante de arquitectura y miembro de la Juventud Peronista, fue secuestrado junto a Raquel, su novia, en 1976.
Lo buscó seis meses incesantemente. Indignada por las vejaciones que sufría día a día en sus averiguaciones, se dio cuenta que habían muchas familias en su misma situación. Les propuso reunirse en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, para reclamar por la vida de sus seres queridos. La primera concentración se realizó el 30 de abril de 1977. Asistieron 14 mujeres.
Les advirtieron que no podían seguir juntándose en la Plaza; las mujeres comenzaron a caminar alrededor del lugar. La Armada decidió infiltrarse en el grupo. Bajo el seudónimo de Gustavo Niño, Alfredo Astiz participó de los encuentros en la Iglesia de la Santa Cruz y comandó el rapto de miembros de la organización. El sábado 10 de diciembre de 1977, Azucena salió de su casa. Dos autos le cerraron el paso. La golpearon y secuestraron. Estuvo en cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada junto con otros activistas por los DDHH, también con sus compañeras-madres. A los días la subieron a un avión y la arrojaron al mar.
Las corrientes arrastraron el cuerpo a la costa. La enterraron como “NN-masculino” en el cementerio, hasta que en 2005 el Equipo Argentino de Antropología Forense la identificó. Sus cenizas fueron enterradas en la Plaza donde tanto luchó. #azucenavillaflor #mujeresbacanaslatinas
Irene del Real es una geóloga chilena con especia Irene del Real es una geóloga chilena con especialización en el área de geología económica. Durante el 2020 se convirtió en una de las ganadoras del Premio L’Oréal Unesco para mujeres en la ciencia.
Licenciada de la Universidad de Chile, investigadora postdoctoral de la misma casa de estudios y Doctora en Geología de la Universidad de Cornell de Estados Unidos, del Real es una científica que ha destacado en un área de estudio caracterizada por la mayor participación y preponderancia masculina. La investigadora busca potenciar este campo en el que el género femenino debe estar presente, pues es una disciplina que cada vez posee mayor impacto para el futuro.
Irene se ha desarrollado en la geología económica y sus principales áreas de investigaciones están basada en recursos minerales, tanto para su búsqueda, como exploración. Entre estos yacimientos se encuentra el cobre, oro y óxido de hierro, los que son estudiados por la geóloga para entender el desarrollo de estos depósitos y sus funciones a futuro. Además, del Real es parte del Núcleo Milenio Trazadores de Metales (NMTM) asociado al Departamento de Geología de la Universidad de Chile. La organización tiene como fundamento y línea investigativa la geología económica y estudio de recursos minerales.
Irene fue una de las ganadoras del Premio For Women of Science 2020 de L’Oréal Chile junto a Unesco. La condecoración busca destacar a mujeres en la ciencia de todo el mundo, reconociendo su labor y área de trabajo, visibilizando sus investigaciones y promoviendo la participación femenina en el área. Fue en la categoría postdoctorado donde la geóloga ganó este reconocimiento, gracias a su estudio y tesis acerca de la exploración de minerales en la que realiza una constante investigación para descubrir herramientas geológicas y potencialidades para el futuro. #irenedelreal #mujeresbacanaschilenas
Load More... Follow on Instagram
Archivos