• Home
  • Somos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2021
Sitio por NYLON

Eleanor Roosevelt (1884-1962)

Políticas

Recordada por cambiar el rol de la primera dama a través de su participación política en Estados Unidos, Eleanor Roosevelt –esposa del Presidente Franklin D. Roosevelt– defendió los derechos humanos y de las mujeres y, aun cuando se fue de la Casa Blanca, continuó haciéndolo desde las Naciones Unidas.

Nacida en 1884 en Nueva York, en una familia de políticos, Eleanor era sobrina del presidente Theodore Roosevelt y más tarde se casó con quien también ocuparía el mismo cargo, Franklin D. Roosevelt. Madre de seis hijos, mientras su marido se convertía en un político exitoso ella encontró su propia voz en el servicio público, trabajando para la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial.

Cuando su marido llegó a la Casa Blanca en 1933, Eleanor cambió dramáticamente el rol que tenía la primera dama hasta ese entonces. No se contentó con estar tras bambalinas y a cargo de las cuestiones domésticas, sino que se dedicó a realizar conferencias de prensa donde hablaba de los derechos humanos, causas relacionadas a los niños y temas afines con las mujeres, participando en varios proyectos ligados a estas ideas.

“El futuro le pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños”, decía Eleanor mientras ayudaba a los pobres, se oponía a la discriminación racial o viajaba a visitar a las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de la muerte de su marido en 1945, dejó la Casa Blanca, pero no sus ganas de seguir trabajando por quienes más lo necesitan.

El presidente Harry Truman la nombró delegada de la Asamblea General de las Naciones Unidas y en 1953 asumió como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de dicha institución. Uno de los puntos más destacables de su paso por las Naciones Unidas fue haber ayudado a redactar la Declaración Universal de Derechos Humanos, esfuerzo que ella consideró como su más grande logro. En 1961 el presidente John F. Kennedy la volvió a nombrar para un puesto en Naciones Unidas donde estuvo en el Cuerpo de paz y en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Eleanor falleció en 1962. Hoy es recordada una mujer dedicada a los asuntos humanitarios, quien dedicó gran parte de su vida a ejercer cambios políticos y sociales y como una de las primeras personas en tratar estas problemáticas a través de los medios de comunicación.

Etiquetas: activista, EEUU, estadounidense, histórica, Naciones Unidas, política, Primera Dama

Relacionadas

Activistas
Nemonte Nenquimo (1986)
Políticas
Adriana Olguín (1911-2015)
Activistas
Graciela Mandujano (1902-1984)
Políticas
Fadumo Dayib (1972)
Científicas
Carolina Agurto (1987) – Karina Rojas (1988) – Javiera Rey (1985)
Intelectuales
Margo Glantz (1930)
Deportistas
Natalia Molchánova (1962-2015)
Anterior
Intelectuales
Ida Vitale (1923)
Siguiente
Categorías
  • Activistas (218)
  • Artistas (281)
  • Científicas (198)
  • Deportistas (100)
  • Empresarias (61)
  • Intelectuales (210)
  • Políticas (85)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • África Flores (1983)
  • Katharina Harf
  • Chloé Zhao (1982)
  • Andrea Henríquez (2000)
  • Jane Dieulafoy (1851 –1916)
  • Shere Hite (1942-2020)
  • Eileen Gray (1878-1976)
Instagram

mujeresbacanas

#citasmujeresbacanas #citasmujeresbacanas
La científica guatemalteca África Flores se ha La científica guatemalteca África Flores se ha transformado en un orgullo para su país, gracias a su trabajo con imágenes satelitales de la NASA, con las que monitorea los cambios en el suelo y las aguas creados por el cambio climático o desastres naturales. Exploradora de National Geographic, es experta en tecnología geospacial, la que se usa para ayudar a distintos lugares en África y América Latina y el Caribe.
África nació en la ciudad de Retalhuleu, rodeada de una hermosa biodiversidad. Ha dicho que siempre le interesó saber más de la Tierra, y eventualmente estudió Agronomía en la Universidad de San Carlos de Guatemala; después haría un postgrado en la Universidad de Huntsville, en Alabama. Tuvo que superar varios obstáculos en su camino profesional, como que a veces sus ambiciones eran desmedidas para quienes la juzgaban por su género o extracción social.
Flores comenzó una destacada carrera al Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala. Desde ahí hizo el contacto para terminar trabajando en SERVIR, el programa de la NASA y diferentes instituciones, que usa imágenes satelitales para ayudar a los gobernantes de todo el mundo a tomar decisiones medioambientales. Las herramientas de SERVIR permiten actuar sobre problemas locales generados por el cambio climático o desastres, administrar recursos naturales y gestionar agricultura. Actualmente, por ejemplo, África Flores, después de ser consultora en Kenia y luego América, ayuda a preservar el Lago Atitlán de su propio país.
África ha ganado distintos premios por su aporte, incluyendo Mujer campeona Geoespacial Mundial de 2020, y ha participado en las mesas de NatGeo Explorers Festival y en el Festival Europeo de Innovación de Fast Company. #africaflores #mujeresbacanaslatinas
Katharina Harf tenía 14 años cuando su mamá Katharina Harf tenía 14 años cuando su mamá enfermó de leucemia, un tipo de cáncer de sangre. Su única opción de sobrevivir era recibir un trasplante de células madre sanguíneas, pero a pesar de los esfuerzos de su familia para encontrarle un donante compatible, Mechtild falleció en 1991. Antes de morir le pidió a su esposo Peter que le prometiera que luchara para que cada paciente tuviera un donante compatible y una nueva oportunidad de vida. Desde ese momento, Katharina y su padre han mantenido su promesa, creando la Fundación DKMS y trabajando por alcanzar su objetivo: entregarle una segunda oportunidad de vida al mayor número posible de personas con cáncer de sangre. En 1995, DKMS se convirtió en el registro de donantes de células madre sanguíneas más grande del mundo y hoy en día opera en siete países en cinco continentes.

Durante el rápido crecimiento de la organización, Katharina ha mantenido un rol crucial, llevando a DKMS a nuevos territorios. Después de obtener una Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Harvard, ayudó a fundar la primera sede internacional de la fundación, estableciendo las oficinas de DKMS Estados Unidos en el 2004. Desde manejar los departamentos de relaciones públicas y marketing hasta ejercer como CEO, la preocupación de Katharina por el bienestar de los pacientes y sus familias, además de su dedicación a crear conciencia sobre la causa, ayudó a DKMS a convertirse rápidamente en la mayor red de donantes en el mundo. Actualmente, la fundación tiene más de 10,5 millones de potenciales salvadores de vidas registrados, de los cuales más de 70 mil se han registrado en Chile, y ha entregado 91 mil segundas oportunidades de vida alrededor del mundo.

Hoy en día, Katharina es la Presidenta Ejecutiva de DKMS EEUU y vicepresidenta del directorio de Fundación DKMS, y ha tenido un rol clave en llevar la filosofía hacia adelante para tratar a cada paciente, donante y colaborador como familia. Su motivación es que en el mundo cada paciente pueda recibir la segunda oportunidad que necesita. #katharinaharf @dkms_cl #dkms #mujeresbacanas
El domingo Chloé Zhao se transformó en la segund El domingo Chloé Zhao se transformó en la segunda directora mujer, y en la primera asiática, en ganar un Globo de Oro por su trabajo en Nomadland. La cinta además ganó mejor película dramática.
Nació en Pekín, hija de Yuji Zhao, magnate de la industria del acero casado en segundas nupcias con la actriz china Song DanDan. De niña, ha contado, estaba obsesionada con el manga y creaba sus propias fan fiction. Cuando era adolescente la enviaron a estudiar a un internado en Inglaterra y luego se trasladó a Los Ángeles, Estados Unidos a terminar la secundaria. Estudió ciencias políticas en Mount Holyoke College, Massachusetts, y posteriormente cine en la Escuela de Artes Tisch (Universidad de Nueva York)
Zhao debutó en la pantalla con la película Songs My Brothers Taught Me que se estrenó en 2015 en Sundance. Dos años después la directora fue premiada en el Festival Internacional de Cine de Cannes por su película The Rider. Y en 2020 obtuvo un León de Oro en Venecia y el premio del público de Toronto, por Nomadland.

La cineasta conoció a Frances McDormand -protagonista de Nomadland- en un festival y luego la actriz la llamó para proponerle que dirigiera una película basada en el libro de Jessica Bruder, que lleva el mismo nombre, y cuyos derechos había adquirido. Zhao entonces se encontraba en plena promoción de The Rider, un western contemporáneo que ya había hecho que la industria reparara en ella.
En siete años y con tres películas estrenadas, la crítica ha destacado la delicadeza y sensibilidad de su trabajo. Ahora la directora dará un giro y pasa del indie al mainstream: a finales de este año estrenará Los eternos, gran producción de Marvel donde actúan Angelina Jolie y Salma Hayek, entre otras grandes estrellas, y que por primera vez mostrará a una pareja gay de superhéroes. Tras ganar el galardón, Zhao señaló que no quiere ser conocida sólo por el dato de ser la segunda mujer ganadora de los Globos de Oro -la primera fue Barbra Streisand por Yentl (1984)- sino por el mensaje político y social de sus películas.
#chloezhao #mujeresbacanas
Comenzamos marzo con otra noticia bacana. Junto a Comenzamos marzo con otra noticia bacana. Junto a @latiendanacional -quienes reúnen a creadores chilenos en torno a la música, el cine, los libros y el diseño- lanzamos la nueva colección colaborativa de productos Mujeres Bacanas.

Una línea de poleras estampadas con diferentes mensajes de nuestra marca, como “Si ellas pudieron, nosotros también” o “De Mujeres Bacanas está hecha la historia”. Y nuestra favorita, un homenaje a las chilenas Violeta Parra, Eloísa Díaz, Gabriela Mistral y Elena Caffarena para conmemorar este Mes de la Mujer. 

Además, podrás encontrar bolsos, tazas y postales, todos a la venta en la tienda física ubicada en Merced 369 (Santiago) o en el sitio web de LTN (con despachos a todo Chile y el mundo). 

Diseños por @yolagracia 

¡No te quedes sin la tuya!
#mujeresbacanas #polerasbacanas
Tras una experiencia de bullying, la chilena Andre Tras una experiencia de bullying, la chilena Andrea Henríquez creó la fundación Volando en V, que trabaja por el fortalecimiento de la convivencia en establecimientos educacionales a través de múltiples dinámicas que previenen el maltrato escolar.

A sus 14 años Andrea vio a una compañera que lloraba a causa del acoso, y este hecho la trasladó a su propia experiencia. Por trabajo de su padre vivió su infancia en diversos países, entre ellos Ecuador. Allí, a los 11 años, sufrió de bullying en su colegio a través del ciber-acoso, maltrato físico y verbal, lo que pudo superar gracias al apoyo de compañeras mayores que realizaron iniciativas para hablar del acoso escolar y promover su erradicación.

Al revivir esa situación a través del testimonio de una nueva víctima, Andrea se puso a hacer un catastro de estudiantes que pasaban por la misma situación, y propuso a su directora combatir el bullying de la misma forma que lo hicieron sus compañeras de cursos mayores. Ese fue el inicio de Volando en V. El nombre hace la analogía al vuelo de los pájaros tras su guía líder, al igual que la esencia del proyecto, que desde el liderazgo de los estudiantes más grandes fomenta el fin de prácticas abusivas.

Volando en V se convirtió en fundación el año 2016, y se ha expandido en Ecuador y Chile, donde trabajan con más de 28 recintos educacionales. Ahí, capacitan y promueven espacios para combatir estas prácticas desde los tres ejes principales: víctimas, agresores y espectadores, para crear una convivencia escolar positiva y sana.

Hoy a sus 21 años Andrea es estudiante de ciencias políticas, ha sido reconocida con el Premio Espíritu UC, distinguida como una de las 100 jóvenes líderes por la Revista Sábado y la Universidad Adolfo Ibáñez (2017) y recibió el premio Mujer Impacta en 2019. #mujeresbacanaschilenas #andreahenríquez
Load More... Follow on Instagram
Archivos