Su amor por las tablas y la realidad de miles de salvadoreñas hizo que Egly Larreynaga creara La Cachada, compañía de teatro conformada por mujeres de realidades marginales, que a través de sus obras autobiográficas, representan la vida en uno de los países más violentos de América Latina.
Egly Larreynaga nació en 1980 en El Salvador, hija de padres revolucionarios, ambos militantes, y luego guerrilleros, de las Fuerzas Populares de Liberación. Antes de cumplir un año, Egly ya se mudaba constantemente, pues tenían que huir de la persecución a manos de los “Escuadrones de la muerte”, un grupo paramilitar salvadoreño de derecha extrema, que perseguían a quienes fueran opositores del gobierno durante la guerra civil, desde los setenta hasta finales de los 90.
Tras pasar por Guatemala, Panamá y Honduras, la madre, Egly y su hermano llegaron a vivir a Cuba. Con un padre ausente que estaba luchando por la liberación de El Salvador, la madre de Egly fue reubicada por el partido FPL en otro país. Así Egly y su hermano quedaron abandonados en la isla, confundidos con una realidad donde estaba prohibido hablar de su origen. Unos años más tarde los niños pudieron viajar a Nicaragua a vivir con su madre, donde se quedaron hasta el final de la guerra, cuando Egly tenía 11 años y se firmaron los Acuerdos de Paz.
Luego del colegio Egly entró a estudiar Economía en la universidad, mientras tomaba talleres para convertirse en actriz profesional. En 2004 se fue a vivir a España, donde estuvo durante 7 años, hasta que volvió a El Salvador en 2011 para participar en un documental. Frente a la realidad de su país, Egly sintió la necesidad de hacer teatro ahí, de mostrar mediante la representación los conflictos sociales de un país atravesado por la guerra. Así junto a dos amigas armó la compañía Teatro del Azoro con un enfoque social, representando temas como el abuso sexual y la violencia hacia las mujeres, en obras como “Los más solos”, “Made in El Salvador” y “De Bordar en Bordar se me fue la vida”.
Pero para Egly tener su propia compañía no fue suficiente, por lo que se acercó a ofrecer talleres de teatro a una organización para mujeres. Aún cuándo las asistentes debían dejar de trabajar para aprender el oficio actoral, el resultado fue tan exitoso que decidieron conformar una compañía. Así cinco mujeres, entre vendedoras ambulantes y empleadas domésticas, Wendy Hernández, Evelyn Chileno, Magdalena Henríquez, Magali Lemus y Ruth Vega, conformaron “La Cachada”, compañía dirigida por Egly donde representan relatos propios que dan luz a los problemas sociales que existen en El Salvador.
Comenzaron en salitas a practicar, hasta convertirse hoy en un grupo de mujeres único en su país, no sólo por estar conformado por actrices de realidad marginal sino que además ser una muestra autobiográfica de la desigualdad y discriminación que se vive al ser mujer en uno de los países más violentos del mundo.
El éxito de la compañía y su enfoque hizo que a principios de este año estrenaran en el Festival Iberoamericano de Teatro la obra “Si vos no hubieras nacido” que cuenta cómo las mujeres, según sus condiciones sociales y económicas, reciben la noticia de estar embarazadas. Esta también será interpretada en la versión del mismo festival que se realizará en Cádiz, España en octubre de este año.