Buchi Emecheta fue una escritora nigeriana y pionera entre las letras africanas, gracias a sus libros que hablan de racismo, la maternidad y la independencia femenina. Escribió novelas autobiográficas, ficción infantil y obras de teatro.
Nació en Nigeria en una familia de orígenes Igbo, etnia africana. Su padre falleció cuando tenía 9 años; tras esto Buchi consiguió una beca en una escuela metodista donde potenció su interés por los estudios, que en un principio habían sido limitados por las desigualdades de género. A temprana edad quedó huérfana y a los 11 años conoció al joven Sylvester Onwordi, con quien se comprometió y caso a los dieciséis.
La pareja, junto a sus dos primeros hijos, se mudaron a Londres, donde Buchi se dedicaría a trabajar de bibliotecaria en el Museo Británico. En Gran Bretaña tendría tres hijos más. Emecheta comenzó a escribir con el constante recelo de su marido, quien incluso quemó su primera obra. La escritora dejó a su esposo y comenzó a criar a sus cinco hijos en medio de la pobreza.
Continuó trabajando, y logró ingresar a la Universidad de Londres de la que se licenció de sociología. Durante estos años escribió diversos artículos en la revista New Statesman; escritos que posteriormente terminarían en su libro In the Ditch (1972), primera publicación basada en relatos autobiográficos que abordan la vida de una mujer y su esfuerzo por sacar adelante a sus hijos. Más tarde vendría Sencod-Class Citizen (1974), donde la protagonista se refugia de la violencia de un matrimonio en la escritura.
Buchi continuó escribiendo sobre la opresión racial, sexual y de clase. Además abordó las dificultades de los inmigrante en Gran Bretaña, las problemáticas de su país de origen, el rol de la figura femenina en el país africano, la maternidad y la dominación que puede vivir el género en la vida matrimonial; reflejando siempre la defensa de la mujer y su liberación.
Emecheta fue académica visitante en diversas universidades, como en la Universidad de Londres, Yale y en Nigeria en la Universidad de Calabar. Su trayectoria la llevó a ser reconocida en 2005 con la Orden Imperio Británico por su rol en la literatura.