• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

Libros para esta cuarentena

Marzo 15, 2020 Recomendados

15 Marzo 2020

Este Mes del Libro quisimos les recomendamos libros escritos por autoras bacanas. Libros especiales. Libros que nos pueden acompañar esta cuarentena. Aquí los tres elegidos de Paloma Valdivia, Angélica Bulnes y María Paz Rodriguez.

 

PALOMA VALDIVIA

Reconocida autora e ilustradora de la literatura infantil chilena. Títulos como Nosotros y Los de arriba y los abajo, han viajado por el mundo recibiendo premios y traducidos a 14 idiomas. El 2015 creó su Editorial Liebre, enfocada en la creación de obras para la primera infancia.

“Éramos como niños”, de Patti Smith: Mi editora de Suiza me escribió: “Espero que tomes este tiempo no como un encierro, si no como una libertad creativa”.
Desde el relato autobiográfico, Patti Smith nos lleva a recorrer sus inicios como artista. Es una novela de amor hacia su amigo fotógrafo Robert Mapplethorpe, pero también es el inicio de su pasión por el arte. Piensa, lee, escucha y se empapa de un sinfín de referentes que la marcan y definen. Lo leí nuevamente, recordaba que era un libro lleno de escritores, músicos y artistas que podía revisar como inspiración en estos días de encierro o más bien, de libertad creativa.

“La ternura de las piedras”, de Marion Fayolle (Editorial Norma): La autora nos relata sobre la enfermedad y posterior muerte de su padre. Un padre duro y autoritario al que nunca pudo amar del todo, pero que ahora debe que cuidar. A veces es vulnerable como un niño, otras, dictatorial como un rey.
Es un objeto bello que entremezcla metáforas ilustradas y un discurso poético potente que muestra la degradación de este hombre y el padecer de una familia sin nunca nombrar enfermedad ni sufrimiento alguno. No hay orden cronológico, solo recuerdos que nos hacen pensar en nuestra propia vida, o en mi caso, en un padre que ya no está.

“¡CRACK!” de Beatriz Giménez de Ory y Paloma Valdivia (Ediciones Liebre): Esta recomendación viene muy de cerca, pero fascina a los lectores más pequeños. Conjuga el verso, ilustración y magia del pop-up acercándonos al misterio que representan los huevos. De aves, reptiles, mamíferos, invita a conversar acerca del nacimiento y el amor en nuestras vidas.
De formato pequeño y gran resistencia, invita al juego con persianas animadas y versos juguetones que funcionan a modo de adivinanza. Dentro de esta colección está PUF! que hoy lanza su App gratuita (puedes descargarla en Apple Store).

 


ANGÉLICA BULNES

Periodista y columnista que actualmente está en Tele 13 Radios. Además es la creadora de @mivelador donde niñas, niños y adolescentes recomiendan libros.

“Las pequeñas virtudes”, de Natalia Ginzburg: Este librito es una maravilla. Compila una serie de ensayos autobiográficos que escribió esta autora italiana entre 1944 y 1960. Aparentemente muy simples, cotidianos, se leen muy fácil, pero en el fondo son muy profundos. Me gusta especialmente el último, que se llama igual que el libro, en el que habla de criar, y dice, con toda su elegancia y delicadeza, que no hay que educar a los niños y niñas en las virtudes menores sino en las grandes: “No el ahorro, sino la generosidad y la indiferencia hacia el dinero; no la prudencia, sino el coraje y el desprecio por el peligro…”. Para estos días de cuarentena en que algunos estamos viviendo tan intensamente lo que significa educar a los hijos.

“Apegos Feroces”, de Vivian Gornick: Una periodista y escritora pasea por las calles de Nueva York con su madre ya anciana, conversando, peleando, recordando, recriminándose. De eso se trata este libro al que llegué porque me lo recomendaron en la Librería Catalonia. Vivian Gornick, connotada feminista, que nació en Bronx en una familia judía socialista y perdió a su padre cuando era niña. Aquí cuenta su historia pero desde la óptica de la relación con esa madre, que como todas las relaciones madre e hija es intensa, delirante y única.

“Todo cuanto amé”, de Siri Hustvedt: Es la obra más conocida de esta escritora que el año pasado ganó el premio Princesa de Asturias, que dedicó “a las niñas que leen, preguntan, piensan y dudan”. Es una novela ambiciosa, como me gustan a mí, con hartas páginas, varios personajes, giros en la historia, novelas de un universo completo, con detalles. Aquí hay una amistad de décadas, hay amor, tragedia familiar, suspenso y un retrato del mercado del arte en Nueva York, entre varias otras cosas. El libro no es regular pero me tomó totalmente de sorpresa varias veces y me entretuvo mucho.


MARÍA PAZ RODRIGUEZ

Autora de Niñas Ricas, Mala Madre y El Gran Hotel. La “Ro” estudió literatura y un Magíster en Letras Hispanoamericanas en la Pontificia Universidad Católica. Además de escritora, tiene su su propia editorial Neón, de autores chilenos, latinoamericanos y traducciones, y es profesora de talleres de narrativa en la librería Catalonia.

“Eros el dulce-amargo”, de Anne Carson: La autora analiza, tanto en la poesía de Safo, como en el trabajo de distintos pensadores y artistas, cómo se constituye el eros, el deseo, el género y el yo. El eros es falta, señala Carson, entonces el amor romántico —y el deseo, por cierto— está construido en base a esta premisa; en sus distintos fragmentos llenos de lirismo, la autora irá reflexionando acerca de los conceptos necesarios para comprender qué es lo que realmente significa lo dulce y qué lo amargo en el romance.

“Dientes blancos”, de Zadie Smith: Esta novela es la historia de dos familias de inmigrantes en Londres, tras las Segunda Guerra Mundial; está escrita en clave de sátira, por lo cual todo el drama de la pertenencia y de cómo las segundas generaciones de estas familias se ubican con respectos a sus raíces, se lee con humor y cierta ligereza, pero no por eso, con menos profundidad. Smith es una narradora grande, que articula y mueve a sus personajes hacia donde quiere, y así mismo, con sus lectores. Muy recomendada.

“En breve cárcel”, de Sylvia Molloy: Se escribe para otro, afirma la narradora de En breve cárcel, en este caso, para una mujer que se fue, que la abandonó. Entonces, entre los encuentros y desencuentros amorosos de sus protagonistas; entre los recuerdos y los fantasmas que la rondan, a medida que escribe encerrada en esa habitación en que tantas veces antes estuvieron ellas dos; Molloy traza una historia de amor a través de sus oscuridades y sus pérdidas.

 

Relacionadas

Noticias
La mirada de género frente al cambio climático
Recomendados
Ciclo de documentales de pueblos originarios
Recomendados
Película: Sisters with transistors
Noticias
Mujeres Bacanas que marcaron el 2022
Recomendados
La Fortaleza de Francisca Valenzuela, gratis y online!
Noticias, Recomendados
Las bacanas que serán parte de Puerto de Ideas 2021
Poleras Dafiti by Mujeres Bacanas
Anterior
Mujeres Bacanas, el podcast
Siguiente
Categorías
  • Activistas (341)
  • Artistas (363)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (270)
  • Deportistas (125)
  • Empresarias (71)
  • Intelectuales (286)
  • Políticas (105)
  • Sin categoría (6)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Josina Z Machel (1976)  
  • Margarete Schütte-Lihotzky (1897 – 2000)
  • Aída Parada Hernández (1903 – 1983) 
  • Wendy Caishpal (1990)
  • Lily Renée (1921-2022)
  • Ruth Igor Kunstmann (1948 – 2019) 
  • Evelina Cabrera (1986)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos