• Home
  • Somos
  • Lo que hacemos
  • Bacanas
    • Activistas
    • Artistas
    • Científicas
    • Deportistas
    • Empresarias
    • Intelectuales
    • Políticas
    • Todas
  • Libros
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
Mujeres Bacanas © 2022
Sitio por NYLON

La lucha contra la ‘’pandemia en la sombra’’

Noviembre 30, 2022 Noticias

Tan solo el año pasado 4.473 mujeres fueron víctimas de femicidio o feminicidio en 29 países de América Latina y el Caribe, lo que representa 12 muertes diarias por motivo de género. Así lo informó el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL.

Según la entidad “de los 18 países o territorios de América Latina que proporcionaron información, 11 presentaban una tasa igual o superior a 1 víctima de femicidio o feminicidio por cada 100.000 mujeres”. Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y Brasil son los países que lideran la tabla.

En el caso del Caribe “28 mujeres fueron víctimas de violencia letal de género en 11 países y territorios que entregaron información correspondiente a 2021”. Belice y Guyana son los con mayores índices.

El principal rango etario de las víctimas es de 15 a 29 años, y un 4% de los delitos registrados atentan contra menores de 14. Dentro de los datos disponibles, aproximadamente 781 niñas, niños y adolescentes u otros dependientes perdieron a sus madres o cuidadoras en lo que fue el 2021, lo que evidencia el carácter multidimensional de la violencia machista.

Según el organismo cerca de 2 de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia por razones de género en distintos ámbitos de su vida. 1 de cada 4 fue o sigue siendo víctima de violencia física y/o sexual por parte de su pareja, indicador que aumenta el riesgo de violencia letal. Además, 1 de cada 5 niñas ha sido víctima de matrimonios forzados.

El diagnóstico anterior concluyó que 4.091 mujeres murieron a causa de la violencia de género en 2020. En su nueva edición la cifra no solo persiste, sino que se agudiza, lo que obliga a los países de la región a tomar acción para que niñas y mujeres vivan una vida libre de violencia.

Las principales líneas de acción para combatir a la denominada “pandemia en la sombra” apuntan al financiamiento; respuesta pública a través de leyes, políticas y planes de acción; prevención; y sistemas de información.

Ilustración de Freepik

Relacionadas

Recomendados
#ChilenasCreandoFuturo: la serie de microdocumentales por Imagen de Chile
Noticias
La educación como pilar de la igualdad de género
5 hitos de las mujeres en 5 años de Bacanas
Noticias
El Día Mundial de la Autoestima
Noticias
Reconocimiento ComunidadMujer 2018
Noticias
La notoria ausencia de las mujeres en China
Las mujeres presentes en la edición 2022 de FIDOCS
Anterior
Música para tus ojos: Festival In-Edit abre con documental de la legendaria Sinéad O’Connor
Siguiente
Categorías
  • Activistas (340)
  • Artistas (362)
  • Aventureras (3)
  • Bacanas Solidarias (26)
  • Científicas (270)
  • Deportistas (125)
  • Empresarias (71)
  • Intelectuales (285)
  • Políticas (104)
  • Sin categoría (5)
  • Tecnología (1)
Etiquetas
actriz asiatica autora ddhh derechos de la mujer escritora estadounidense europea feminista histórica investigadora latinoamericana madre mujeres bacanas chilenas música oceánica ONU pintora pionera poeta Premio Nobel Premio Oscar profesora
mujeres bacanas
Entradas recientes
  • Wendy Caishpal (1990)
  • Lily Renée (1921-2022)
  • Ruth Igor Kunstmann (1948 – 2019) 
  • Evelina Cabrera (1986)
  • MC Millaray (2006)
  • Lilián Celiberti (1949)
  • Mary Beard (1955)
Instagram
Follow on Instagram
Archivos