La revista The Astrophysical Journal publicó la investigación de Teresa Paneque, joven astrónoma de 23 años, que cursa su doctorado en el Observatorio Europeo Austral y la Universidad de Leiden, que detectó por primera vez inestabilidades gravitacionales en el nacimiento de un sistema planetario masivo a 378 millones de años luz de la Tierra, en la Constelación de Ofiuco. Estas inestabilidades gravitacionales, comprobadas a través de datos de ALMA, serían la causa de la forma en espiral que adopta el material en torno a la estrella joven Elias 2-27 y el mecanismo que permitiría la formación de planetas gigantes como Júpiter.
Paneque, egresada de la Universidad de Chile, comenzó en 2018 a analizar las observaciones recogidas por un proyecto ALMA liderado por la profesora Laura Pérez, quien fue la primera persona en detectar la estructura espiral del sistema en el año 2016. Este proceso contó además con la colaboración de investigadores de ALMA, del Observatorio Europeo Austral (ESO), del Instituto Max Planck de Astronomía y de las universidades de Milán, Georgia, Leicester, Harvard y Cambridge.
El trabajo de Teresa Paneque, junto a Pérez, permitió la publicación del artículo en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal, titulado “Spiral Arms and a Massive Dust Disk with non-Keplerian Kinematics: Possible Evidence for Gravitational Instability in the Disk of Elias 2-27”, presenta los resultados del estudio sobre la estructura espiral del disco protoplanetario de Elias 2-27.
La astrónoma afirma que este hallazgo aporta información clave para entender mejor los procesos de formación de planetas en estos espirales, un entorno que además sería propicio para el surgimiento de planetas gigantes como Júpiter y plantea además que esperan que surja un sistema planetario desde este disco de polvo y gas en un máximo de 10 millones de años.