Beatrice Vio es una de las deportistas más famosas en Italia. La esgrimidora en sillas de ruedas ha sido campeona mundial en el 2015 y 2017, y campeona paralímpica en 2016. A sus 23 años es una defensora de la vacunación temprana de la meningitis, enfermedad que la hizo perder sus brazos y piernas, pero no le impidió recuperarse para ser una deportista de alto rendimiento.
Más conocida como Bebe Vio, nació en Venecia. De niña tenía tres pasiones, que ella misma bautizó como “las tres S´s”: scuola, scherma y scouting (escuela, esgrima y scoutismo). Cuando tenía 11 años tuvo una meningitis severa que le causó una infección que la hizo perder las extremidades de su cuerpo. Luego de meses de rehabilitación volvió al deporte utilizando unas prótesis especiales para sostener el florete (espada de la esgrima).
El 2010 participó en la primera competencia de esgrima en sillas de ruedas. Su experiencia inspiró a sus padres a fundar una ong que promueve el deporte en jóvenes amputados: Art4sport Onlus. Luego, a sus 15 años fue la elegida para llevar la bandera de su país en la ceremonia de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012; y además se unió a la selección italiana de esgrima de silla de ruedas.
En los años siguientes ganó su primera Copa Mundial en Montreal 2013, el Campeonato Europeo, y fue reconocida como la Atleta italiana paralímpica del año. El 2015 se convirtió en la campeona mundial, y al año siguiente ganó la medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro.
Ha sido una fuerte voz a favor de las vacunas. “Debería haber sido vacunada“, ha dicho la campeona mundial. Un mensaje que está presente en su testimonio, y que la llevó junto a otros atletas paralímpicos a posar en la campaña #Winformeningitis, con el fin de concienciar sobre la importancia de la vacunación en la prevención de esta enfermedad.
Bebe Vio ha publicado su autobiografía Mi hanno regalato un sogno, y tanto por sus triunfos como su activismo, recibió el Premio de América de la Fundación Italia-EUA en 2018. “Mi nombre era Rising Phoenix (Fénix Renaciente) porque el fénix vive, muere, arde y renace”, contó en el documental de Netflix. Su apodo dio nombre a la película que narra la historia del deporte paralímpico.